Wikipedia

Resultados de la búsqueda

miércoles, 11 de diciembre de 2019

Actividades Tema 5 (del 1 al 8)

1. Hace unos días han llegado al Juzgado las siguientes demandas reclamando que su relación era laboral:
  1. ) Un vendedor de libros solo cobra comisión si vende, sino no cobra nada.
  2. ) Una voluntaria de Médicos Sin Fronteras acude algunos fines de semana a colaborar a la ONG.
  3. Laura, ha estado el domingo de las pasadas elecciones de presidenta en una mesa electoral.

a) ¿Cuál es la relación del vendedor de libros?
No es relación laboral porque el trabajador no cobra un salario fijo sino que depende de lo que venda él. Es un agente comercial a 100% de comisión.

b) La voluntaria de la ONG, ¿qué requisito no cumple para no ser laboral?
Su trabajo no es retribuido ya que la finalidad no es obtener un beneficio económico, sino que es ayudar a las personas. Por lo que se trata de un trabajo de amistad, buena vecindad o benevolencia.

c) ¿Tiene Laura derecho a reclamar que su relación fue laboral?¿Por qué?
No, porque no fue laboral sino que es una prestación personal obligatoria. No se cumple el requisito de voluntariedad.


2. Los siguientes trabajadores reclaman que las actividades que han realizado son relación laboral y por tanto suponen un contrato de trabajo:

  1. ) Un informático que va a casa de un amigo a repararle el ordenador.
  2. ) Pedro, que por fin ha aprobado las oposiciones y ya es funcionario.
  3. ) Un fontanero realiza reparaciones en viviendas particulares y pasa una factura.

a) ¿Es relación laboral la actividad que realiza el informático?¿Por qué?
No es relación laboral porque no es un trabajo retribuido ni dependiente sino que es un trabajo de amistad.

b) ¿Por qué no puede reclamar Pedro que su relación es laboral?
No puede reclamar porque el trabajo de los funcionarios se regula por otras leyes administrativas. Los funcionarios están excluidos de la relación laboral.

c) ¿Tiene el fontanero una relación laboral? ¿Por qué?
No la tiene ya que es autónomo, no depende de nadie y toma sus propias decisiones.

3. Juana se viene quejando de la empresa por varias cuestiones. Por un lado los sábados no puede ir a jugar en su equipo deportivo y la empresa no acepta que la sustituya su hermana. Por otro, le gustaría introducir cambios pero la empresa le señala que debe seguir las indicaciones que se le den. Por último, quisiera tener una participación en los beneficios de la empresa ya que contribuye a ello.

a) ¿Por qué no puede sustituirla su hermana?
Porque la relación de Juana con la empresa es personal, y si la sustituye la hermana sería un trabajo familiar en vez de personal.

b) ¿Por qué debe seguir las indicaciones de la empresa?
Al tener una relación laboral con la empresa, su trabajo en ella es dependiente por tanto tiene que cumplir las instrucciones de esta.

c) ¿Le puede negar la empresa participar en los beneficios? ¿Por qué?
Si se lo pueden negar, porque el trabajo de Juana es por cuenta ajena debido a que cobra un salario fijo, independientemente de los beneficios de la empresa.

4. En una empresa familiar el dueño ha ido contratando a una serie de familiares, entre ellos a su cónyuge, a sus dos hijas mayores de 30 años, a su sobrino, a su suegra y a una hija de su cónyuge del anterior matrimonio.

a) ¿Qué grado de consanguinidad tienen su sobrino, su suegra y la hija del anterior cónyuge?
- Su sobrino tiene un tercer grado de consanguinidad.
- La suegra tiene un primer grado de afinidad.
- La hija del anterior cónyuge primer grado de afinidad.

b) Si el dueño convive con su cónyuge y sus 2 hijas, ¿tiene una relación laboral con ellas?
No, porque al ser de la familia se esta beneficiando de que va bien la empresa y no habría ajenidad. Sería un trabajo familiar, aunque si se demuestra que tienen la condición de asalariados si sería una relación laboral.

c) Si el dueño tiene una empresa individual y trabaja por cuenta propia, ¿es autónomo? ¿Y su cónyuge y 2 hijas?
El dueño si sería autónomo, y el cónyuge y las 2 hijas si son autónomos.


5. Ordena jerárquicamente las siguientes fuentes de derecho: Real Decreto, Constitución, costumbre local y profesional, Convenio de la OIT, Directiva de la UE, contrato de trabajo, convenio colectivo, Estatuto de los Trabajadores.
  1. Directiva de la UE
  2. La Constitución
  3. Convenio de la OIT
  4. Real Decreto
  5. Estatuto de los Trabajadores
  6. Convenio Colectivo
  7. Contrato trabajo
  8. Costumbres locales y profesionales
6. Indica las siguientes normas qué rango o tipo de ley son:
a) El Estatuto de los Trabajadores que unifica varias leyes en una sola.
Real Decreto-Legislativo.

b) Una ley que regula de forma urgente las ayudas a empresas.
Real Decreto-Ley.

c) Una ley que regula el derecho de huelga.
Leyes orgánicas.

d) Una ley que regula un derecho no fundamental de la Constitución.
Leyes ordinarias.


7. Tras las últimas elecciones en el Congreso de los Diputados hay dos nuevos partidos que han tenido representación (Podemos y Ciudadanos).

a) Si alguno de ellos quisiera reformar una ley que trate un derecho fundamental, ¿qué tipo de ley se aprobaría?
Ley orgánica.

b) ¿Qué mayoría de diputados haría falta en el caso anterior?
Se exige una mayoría absoluta para aprobarlas, o sea, la mitad más uno de todos los diputados (176 sobre 350).

c) Si alguno formase parte del Gobierno, ¿qué tipo de reglamento aprobaría como Gobierno?
Por ejemplo el RD2720/98 sobre contratos temporales.

d) Si el Gobierno tuviese mucha prisa en aprobar una ley porque es urgente,¿qué tipo de norma aprobaría?
Aprobaría la norma del Real Decreto-Ley.

e) En el caso anterior, ¿quién convalida después esa norma?
Esta norma tiene que ser convalidada por el Congreso. en 30 días.
 
f) Si los sindicatos quisieran participar en la aprobación de las leyes,¿podrían hacerlo?
No, puesto que las leyes las aprueban las Cortes Generales (Congreso y Senado).


8. Todos los años se aprueba el Real Decreto sobre Salario Mínimo Interprofesional que para 2019 es 900 euros. Un trabajador que trabaja en el convenio del metal cobra 950 euros, pues lo establece su categoría profesional del convenio. Sin embargo, este trabajador tiene un plus añadido de disponibilidad que le da voluntariamente la empresa de 50 euros por lo que al final cobra 1000 euros.

a) ¿Es legal que gane más que el convenio? ¿Por qué?
Sí, porque trata de mejorar lo que dice el convenio colectivo (siempre superior, nunca inferior).

b) ¿Es legal que el convenio mejore el SMI de 900 euros? ¿Por qué?
Sí, porque aunque la relación entre la ley y el convenio suele ser que la ley establece, luego deja la posibilidad de que el convenio lo mejore.

c) ¿Puede el trabajador pactar con el contrato el ganar por debajo del convenio? ¿Por qué?
No, porque solo puede mejorar lo que establece la ley y el convenio. Las normas superiores no pueden contradecir las normas inferiores.



No hay comentarios:

Publicar un comentario